En un artículo publicado por la periodista Pérez-Barco, experta en familia del diario ABC, se recoge lo que algunas asociaciones de familia piensan del año que ha acabado y lo que le piden al 2015:
Rosario Gortázar, Presidenta de Acción Familiar: “Debe ser el centro de
todas las decisiones”
1. Los principales logros sociales y económicos de la familia se concretan en
su capacidad para ayudar a un mayor desarrollo económico y social en momentos
especialmente difíciles de la economía española.
2. No han sido muchas las ayudas y compensaciones que los responsables
políticos les han proporcionado a las familias por su imprescindible aportación
a la sociedad, especialmente en los últimos años.
3. Acción Familiar ha publicado recientemente un estudio titulado “Apoyo a la
familia en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015”, en el
que se recogen nuestras propuestas. Entre otras, pedimos al Gobierno que
reconozca de manera explícita que la familia es un asunto de Estado por lo que
resulta imprescindible que los responsables políticos identifiquen, valoren y
den a conocer tanto su dimensión privada como pública. También solicitamos que
se sitúe a la familia en el centro de todas las políticas públicas, más
dotación presupuestaria para ayudar a la familia, un Plan de Familia con
actuaciones que lleguen a todas las familias independientemente de su lugar de
residencia, una clara defensa de la vida, mejorar todas las prestaciones de
carácter familiar que se integran en el Sistema de Seguridad Social...
Eva Holgado, Presidenta de la Federación Española le Familias Numerosas:
“Nos estamos jugando el futuro del sistema de bienestar”
1. El mayor logro ha sido que la familia ha demostrado ser el mejor instrumento
de política social de nuestro país. Nadie discute ya el valor de la familia en
sí misma. Es un valor, sin embargo, cada vez más frágil debido al poco apoyo
que tiene.
2. Durante este año ha habido cambios sustanciales como la reforma fiscal, con
deducciones específicas para las familias numerosas de, al menos, 1.200 euros,
y el desarrollo del Plan de Apoyo Integral a la Familia. También hay que
destacar el anuncio de ampliar la condición de familia numerosa hasta que el
último de los hijos cumpla la edad límite (21 años o 26 si está estudiando).
Una reforma que se incluirá en la Ley de Protección a la Infancia, actualmente
en trámite parlamentario. La FEFN considera que es prioritario agilizar los
trámites para que entre en vigor urgentemente y se evite así la discriminación
de miles de familias cuyos hijos se quedan sin apoyo. Entre otras cosas,
pierden las bonificaciones en las matrículas, de modo que urge que esté lista
antes de las fechas de matriculación del curso 2015-16.
3. Pedimos que la familia esté en las prioridades de la agenda política porque
nos estamos jugando el futuro del sistema del bienestar con el actual invierno
demográfico. Para eso, insistimos en la necesidad del consenso. Que las
políticas familiares sean una cuestión de Estado en la que todos vayamos a una,
evitando las divisiones. También solicitamos la inclusión de la perspectiva de
familia en todas las políticas públicas, para que las familias españolas
reciban, al menos, el mismo apoyo con el que cuentan el resto de familias de la
Unión Europea.
María José Olesti, Directora General The Family Watch: “Ha sido un año
esperanzador”
1. La familia tiene mayor reconocimiento gracias al impulso dado este año desde
Naciones Unidas con el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia. Pero
queda mucho por recorrer en tres puntos: la conciliación, el diálogo
intergeneracional y la erradicación de la pobreza infantil.
2. Ha sido un año esperanzador, no solo por los avances logrados con la reforma
del IRPF de este año y en la que The Family Watch ha participado, sino también
por todos los pasos que se han ido dando en la elaboración del Plan Integral de
Apoyo a la Familia.
3. En primer lugar, pedimos al Gobierno que las políticas de familia sean una
prioridad en los gobiernos, que estén por encima de las mayorías que gobiernen
en ese momento y tengan estabilidad y continuidad para que sean realmente
eficaces. En segundo lugar, como The Family Watch ha propuesto, que se tenga en
cuenta a la hora de elaborar leyes, la perspectiva de familia y, por tanto,
exista un informe de impacto de familia, como existe de impacto ambiental.
Eduardo Hertfelder, Director del Instituto de Política Familiar: “Se
precisan medidas que resuelvan las necesidades de los hogares”
1. En 2014 hemos asistido a un redescubrimiento y reafirmación de la familia.
Ha existido una creciente toma de conciencia de que la familia tiene unas muy
importantes funciones que desempeñar.
2. La política familiar del Gobierno ha sido claramente desastrosa. Una
decepción y una traición porque el PP no ha cumplido nada de lo prometido en su
programa electoral con respecto a la familia y la vida, como una ley de
protección a la maternidad, un plan de apoyo a la conciliación... La familia se
siente abandonada por este Gobierno, que no tiene voluntad política de
ayudarla.
3. Desde las asociaciones lo que pedimos es que, al menos, el Gobierno cumpla
su programa electoral en los temas de familia y vida. Para ello, se necesita
voluntad política. Se necesita convertir a la Familia en una prioridad
política. Se necesita la implantación de una verdadera política integral de
familia y la implantación de políticas públicas con perspectiva de familia en
todas las actuaciones y programas de las administraciones. Se necesita
reconocer e impulsar los derechos de la familia. Se necesita, por último, la
implantación de medidas que resuelvan las principales necesidades que tiene la
familia en la actualidad, como son el problema de la vivienda, el no poder
decidir libre y responsablemente el número de hijos que se desea, el cuidado y
la manutención de los hijos, los gastos de educación y el derecho de los padres
a educar a los hijos según sus convicciones, la conciliación de la vida laboral
y familiar, y la estabilidad conyugal.
Benigno Blanco, Presidente del Foro de la Familia: “Sufrimos la desatención
y el olvido de los poderes públicos”
1. La familia ha seguido dando soporte solidario a las mejores energías de la
sociedad española, a pesar de la desatención y olvido de los poderes públicos.
2. Ha sido el año en que el Gobierno ha oficializado su renuncia a derogar la
ley del Aborto de Zapatero/Aído y el año en que se han incumplido todas las
promesas de aprobar un plan de familia y una ley de apoyo a la maternidad. Ha
sido el año en que se anuncia que se admitirá en España la maternidad subrogada
practicada en el extranjero, en que la reforma fiscal ha renunciado a apostar en
serio por un apoyo a la familia acorde a su funcionalidad social y en que
comunidades como Galicia y Cataluña han aprobado leyes liberticidas contra la
familia en nombre de una presunta lucha contra la no discriminación. Como datos
positivos: crece la conciencia sobre la crisis demográfica que vivimos y
algunas comunidades y ayuntamientos han empezado a aprobar medidas de apoyo a
la maternidad.
3. Pedimos al Gobierno que, al menos, cumpla lo que prometió en su programa
electoral como la derogación de la ley del Aborto, la creación de una ley de
protección a la maternidad, políticas familiares justas y soportadas
presupuestariamente con generosidad, y respeto a la libertad de educación de
los padres de familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario